El Consejo Federal de Salud (Cofesa) determinó que los contactos estrechos de casos confirmados de coronavirus que sean asintomáticas y tengan esquema de vacunación completo no tendrán que hacer aislamiento.
Así lo precisó la ministra de Salud, Carla Vizzotti, quien indicó que cada provincia tomará la decisión sobre si acompaña esta nueva recomendación.
“Las personas con dos dosis y un refuerzo no hace falta tener aislamiento; personas con esquema primario (una o dos) y que tuvieron Covid pueden flexibilizar el aislamiento y hacer un test entre tercer y quinto dia; los no vacunados tienen que hacer aislamiento”, detalló en diálogo con radio Con Vos.
La funcionaria sostuvo que será cada jurisdicción la que determine la implementación de estas nuevas medidas, tomadas en función del impacto del ausentismo en el sistema de salud, en servicios esenciales, Aerolíneas Argentinas, bomberos, Policía, seguridad, energía y en todo el sector privado.
“Estamos poniendo muy en valor la vacunación, sobre todo el refuerzo en el contexto de minimizar el riesgo y flexibilizar los aislamientos”, aseguró la ministra de Salud.
Las colas para testeos en el Espacio Cultural Carlos Gardel Chacarita. Foto: Luciano Thieberger.
“La mayor fuente de infección no es en el trabajo donde se cumplen los protocolos, sino en lugares sociales. Por eso todo esto es en el contexto de minimizar riesgos, seguir protocolos estrictos y, aunque tengamos dosis completas, minimizar actividades sociales”, remarcó Vizzotti.
Además, sostuvo que a partir de las nuevas recomendaciones sean publicadas, las jurisdicciones podrán implementarlas inmediatamente de acuerdo a la situación sanitaria que estén atravesando.
“Esto es un paraguas global, lo charlamos después de la reunión de ayer con expertos y ahora con el Cofesa, con una recomendación que plasma este cambio de paradigma desde el nivel nacional, pero cada provincia tiene diferente avance en la vacunación, diferente situación epidemiológica, diferente capacidad de testeo y diferentes, sobre todo, actividades que son consideradas prioritarias”, especifico.
Al tiempo que remarcó que el mundo laboral privado también podrá incorporar estas normativas generales, en acuerdo con las jurisdicciones, a partir de su adaptación.
Las nuevas medidas
1) Contacto estrecho asintomático sin vacunar o con esquema de vacunación incompleto (sin vacunar o con más de 5 meses de la aplicación de la última dosis) – 10 días de aislamiento desde el último contacto con el caso confirmado y seguimiento estricto.
2) Contacto estrecho asintomático con esquema inicial completo de vacunación (dosis única, dos dosis o esquema inicial con dosis adicional, según corresponda y menos de 5 meses de completado el esquema) o que hayan tenido COVID-19 en los últimos 90 días– opción de flexibilizar aislamiento, maximizar medidas preventivas (uso adecuado de barbijo y ambientes con ventilación cruzada permanente) y realización de test diagnóstico entre el tercer y quinto día, evitar concurrir a eventos sociales o masivos, realizar automonitoreo de síntomas de forma diaria, la app Cuidar permanecerá bloqueada durante 10 días.
3) Contacto estrecho asintomático con esquema de vacunación completo + refuerzo con más de 14 días de la última aplicación- opción de flexibilizar aislamiento, maximizar medidas preventivas (uso adecuado de barbijo y ambientes con ventilación cruzada permanente), evitar concurrir a reuniones sociales o eventos masivos, realizar automonitoreo de síntomas de forma diaria, la app Cuidar permanecerá bloqueada durante 10 días.
4) Los casos positivos siguen con la misma modalidad de aislamiento.
5) Estas recomendaciones serán adaptadas por las jurisdicciones según situación epidemiológica, el avance de la campaña de vacunación, la capacidad de testeo y evaluación del riesgo de exposición de cada actividad.
6) Independientemente del esquema de vacunación se recomienda sostener las medidas de cuidado, evitando asistir a reuniones sociales o eventos masivos
Cambio de paradigma
Vizzotti se reunirá con sus pares de Desarrollo Social, Matías Kulfas; de Turismo, Matías Lammens, y de Educación, Jaime Perczyk, para tratar la nuevas normativas, el tratamiento de los aforos, la vuelta al fútbol y el regreso a clases.
La ministra se refirió también al cambio en la “modalidad de vigilancia” del virus tanto epidemiológica en la enfermedad clínica, como en la estrategia de testeo y el manejo de los casos y contactos.
“Si se sostiene la transmisibilidad, la poca letalidad, casos leves o moderados y si se avanza con la vacunación y con la infección natural de un número muy importante de personas, pasar a ser una endemia significa que cambia la modalidad de vigilancia, el manejo de los casos y por supuesto el impacto que tiene eso en la salud publica, en las internaciones y la tensión del sistema de salud, y secundariamente en la economía”, detalló.
Finalmente, se refirió a la cantidad de contagios de los últimos meses y señaló que la curva de Córdoba es la que “más entusiasma” en este momento, debido a que fue la primera provincia que empezó a bajar.
“Tenemos la expectativa que Santa Fe y AMBA puedan aumentar, pero la pendiente del descenso se dan en un período más corto que la ola anterior. Y va a haber otras provincias que aumenten y nos hagan tener una ola del total país más larga, pero desagregada, diferente en las provincias. Tenemos esa expectativa”, sentenció.
La situación en Córdoba
En tanto, la provincia de Córdoba planea eliminar la necesidad de aislamiento obligatorio para los casos de contacto estrecho de positivos de coronavirus, en línea con lo planteado desde Nación por la ministra Vizzotti.
La medida, que comenzaría a regir a partir del próximo lunes, responde al enorme ausentismo laboral que se generó a raíz del disparo en los contagios en la provincia, que complica el desarrollo de varias actividades productivas y servicios esenciales, en plena temporada.
El nuevo protocolo, que saldría en los próximos días en el Boletín Oficial provincial, fue consensuado por ministerios provinciales con los municipios, las cámaras empresariales y la CGT, según anticipa el diario La Voz del Interior.
La Ciudad
Por su parte, desde la Ciudad de Buenos Aires advierten que la tasa de contagios empezó a bajar y espera que esta ola sea más corta que las anteriores.
Este martes, el ministro de Salud, Fernán Quirós, dijo que “la experiencia internacional es que la ola de Ómicron, dado que asciende tan rápido, suele ser de menor duración”.
“Venimos trabajando hace días en qué posibilidades tenemos en reducir los tiempos de aislamiento sobre todo en contactos estrechos con vacunación completa”, precisó Quirós en la previa de la reunión del Cofesa.
Al tiempo que remarcó que de acuerdo a lo que establezca el Gobierno nacional se adaptará al marco general del territorio porteño, en base a la situación epidemiológica actual.
AFG